Convocatoria Examen Único Educación Superior











Te pedimos estés al pendiente del proceso de solicitud de fichas a partir del mes de Febrero 2023.
Muchas Gracias.
Selecciona tu consulta y envíanos tus comentarios y/o dudas.
La carrera de Técnico en Administración de Recursos Humanos se desarrolla como vertiente de la carrera de Administración y ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante elaborar y gestionar documentación administrativa referente a recursos humanos, integrar al personal a la organización, asistir en actividades de capacitación, desarrollo y evaluación del personal, así como determinar las competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración al personal.
Así mismo podrá diva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente.
Así mismo podrá desarrollar competencias genéricas relacionadas principalmente con la participación en los procesos de comunicación en distintos contextos, la integración efectiva a los equipos de trabajo y la intervención consciente, desde su comunidad en particular, en el país y el mundo en general, todo con apego al cuidado del medio ambiente.
La formación profesional se inicia en el segundo semestre y se concluye en el sexto semestre, desarrollando en este lapso de tiempo las competencias para elaborar y gestionar la información de la organización, integrar el capital humano a la organización, asistir en el control y evaluación del desempeño del capital humano de la organización, controlar los procesos y servicios de higiene y seguridad del capital humano en la organización, determinar las remuneraciones al capital humano de la organización.
Todas estas competencias posibilitan al egresado su incorporación al mundo laboral o desarrollar procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales o las necesidades en su entorno social.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
La formación que ofrece la carrera de Técnico en Administración de Recursos Humanos permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos, realizar actividades dirigidas a la planeación de actividades, a la incorporación de capital humano en la organización, a la asistencia en el control y evaluación del desempeño del capital humano, al control de los procesos y servicios de higiene y seguridad y a la determinación de remuneraciones al capital humano de la organización.
Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales, correspondientes al Técnico en Administración de Recursos Humanos:
Además se presentan las 11 competencias genéricas, para que usted intervenga en su desarrollo o reforzamiento, y con ello enriquezca el perfil de egreso del bachiller. Como resultado del análisis realizado por los docentes elaboradores de este programa de estudios, se considera que el egresado de la carrera de Técnico en Administración de Recursos Humanos está en posibilidades de demostrar las:
Competencias genéricas:
Competencia disciplinares:
Competencias de Productividad y empleabilidad
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.
La formación de Técnicos laboratoristas químicos es relevante porque permitirá al alumno: asistir en las operaciones básicas del laboratorio de acuerdo a procesos estandarizados, ejecutar técnicas de análisis químicos cualitativos y microbiológicos, ejecutar métodos de análisis cuantitativos químicos y microbiológicos, analizar fármacos, cosméticos, alimentos y bebidas con métodos físico- químicos y analizar agua, suelos y productos elaborados aplicando métodos físico-químicos y microbiológicos
La carrera de Técnico en Laboratorista Químico desarrolla en el estudiante las siguientes:
Competencias profesionales:
Competencias genéricas:
Competencia disciplinares experimentales:
Competencias de Productividad y empleabilidad:
Facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en laboratorios de prueba, manejo de residuos peligrosos y servicios de remediación a zonas dañadas por materiales o residuos peligrosos, industria alimentaria, industria de las bebidas, fabricación de preparaciones farmacéuticas, fabricación de cosméticos, perfumes y otras preparaciones de tocador y servicios de consultoría en medio ambiente como: auxiliares y técnicos en ciencias biológicas, químicas y del medio ambiente, trabajadores de apoyo en la industria de alimentos, bebidas y productos de tabaco y auxiliares y técnicos industriales y químicos o en el desarrollo de procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Para lograr las competencias el estudiante inicia la formación profesional, en el segundo semestre y la concluye en el sexto.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La formación que ofrece la carrera de Técnico laboratorista químico permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos, realizar actividades dirigidas a la Industria manufacturera, de servicios profesionales científicos y técnicos y servicios de apoyo a los negocios que manejan residuos
Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:
Competencias genéricas:
Competencia disciplinares experimentales:
Competencias de Productividad y empleabilidad:
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.
La carrera de Técnico en Producción industrial desarrolla en el estudiante competencias profesionales que le permiten realizar actividades dirigidas a la verificación de la seguridad e higiene en el ámbito laboral, auxiliar en la mejora de procesos productivos, controlar inventarios de producción industrial, inspeccionar la calidad en la producción industrial y elaborar proyectos de producción industrial.
El desarrollo de las competencias se logra desde una perspectiva inter y transdisciplinar a través de las actividades de aprendizaje diseñadas de manera intencionada por el docente en la planeación didáctica de los módulos, las promovidas desde la relación vertical y transversal con las asignaturas de los componentes Básico y Propedéutico, y complementadas por las actividades de los programas de apoyo sicosocial para los estudiantes, dirigidas al tratamiento de las habilidades socioemocionales relativas a la autoconciencia, autorregulación y toma de decisiones.
Para lograr las competencias en el estudiante, el campo profesional dispone de 1,200 horas de formación distribuidas en cinco módulos que van del segundo al sexto semestre: los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno y los dos últimos de 192.
El egresado de la carrera de técnico en Producción Industrial, demostrará las siguientes competencias:
1.- Verificar las condiciones de seguridad en el trabajo de la industria.
2.- Coordinar la mejora del método de trabajo.
3.- Controlar la producción industrial.
4.- Verificar la calidad del proceso y del producto.
5.- Generar proyectos de producción industrial.
También demostrará competencias para:
1.- Realizar reportes, presentaciones y gráficos en documentos electrónicos, relacionados con los diversos sistemas productivos.
2.- Diseñar estaciones de trabajo.
3.- Verificar mediciones en materiales y productos.
La carrera de Técnico en Producción industrial permite a los estudiantes, a lo largo del bachillerato, la adquisición de competencias desde distintos ámbitos que promueven la formación integral, sustentada en las genéricas, disciplinares y profesionales, complementadas con las de productividad y empleabilidad, y las habilidades socioemocionales que influyen en la personalidad.
Las competencias genéricas les permiten desarrollar la comprensión del mundo, el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida y la relación armónica con quienes les rodean; por otra parte las disciplinares posibilitan la adquisición de las nociones mínimas necesarias de cada campo para desempeñarse de manera eficaz en distintos contextos y situaciones de la vida cotidiana.
Las competencias profesionales preparan al egresado de la carrera para desempeñarse en la vida laboral con mayores probabilidades de éxito y dan sustento a las genéricas; éstas se logran a través de módulos dirigidos a realizar actividades dirigidas a la verificación de la seguridad e higiene en el ámbito laboral, auxiliar en la mejora de procesos productivos, controlar inventarios de producción industrial, inspeccionar la calidad en la producción industrial y elaborar proyectos de producción industrial. Aunado a ello, se refuerzan con competencias demandadas por los sectores laborales, enfocadas a la planeación y organización, atención a los clientes y al proceso, y comunicación efectiva entre otros. El complemento de éstas permite acceder a los puestos de trabajo reconocidos en los sectores laborales relacionados con sus funciones.
El logro del perfil de egreso está determinado en gran medida por las competencias genéricas, puesto que son transversales y transferibles para reforzar la capacidad para adquirir las demás competencias, mismas que están categorizadas de la siguiente manera:
Por su parte, el egresado en Producción Industrial, desarrolla las siguientes competencias disciplinares:
Competencias de Productividad y empleabilidad:
Facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en:
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.
Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La formación que ofrece la carrera de Técnico en programación permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos, realizar actividades dirigidas a la:
1.- Instalación y desarrollo de software de aplicación utilizando programación estructurada y orientada a objetos en ambientes web y móviles, con almacenamiento persistente de datos.
2.- Así como la configuración y administración de plataforma e-learning y Comercio electrónico.
Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:
1.- Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento persistente de los datos.
2.- Desarrolla software de aplicación utilizando programación orientada a objetos, con almacenamiento persistente de los datos.
3.- Desarrolla aplicaciones web y móviles .
4.- Administra sistemas operativos, aplicaciones y servicios.
5.- Desarrolla, administra y configura soluciones de e-learning y comercio electrónico.
Facilitando al egresado su incorporación al mundo laboral en: diversos sitios de inserción como: empresas de desarrollo de software, Instituciones bancarias, Sector gubernamental, así como en los sectores productivos donde se requiera automatizar procesos mediante la implementación de software hecho a la medida o en el desarrollo de procesos productivos independientes, de acuerdo con sus intereses profesionales y necesidades de su entorno social.
Para lograr las competencias el estudiante inicia la formación profesional, en el segundo semestre y la concluye en el sexto.
Los primeros tres módulos de la carrera técnica tienen una duración de 272 horas cada uno, y los dos últimos de 192, un total de 1200 horas de formación profesional.
Cabe destacar que los módulos de formación profesional tienen carácter transdisciplinario, por cuanto corresponden con objetos y procesos de transformación que implica la integración de saberes de distintas disciplinas.
La formación que ofrece la carrera de Técnico en Programación permite al egresado, a través de la articulación de saberes de diversos campos, realizar actividades dirigidas al desarrollo de software de aplicación en plataformas de escritorio, Web y móviles, utilizando los paradigmas de programación estructurada, programación orientada a objetos y programación orientada a eventos, aplicando metodologías de la Ingeniería de Software.
Durante el proceso de formación de los cinco módulos, el estudiante desarrollará o reforzará las siguientes competencias profesionales:
El egresado de la carrera de Técnico en Programación está en posibilidades de demostrar las:
Competencias genéricas:
apropiados.
Competencias disciplinares:
matemático y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Competencias de Productividad y empleabilidad:
Es importante recordar que, en este modelo educativo, el egresado de la educación media superior desarrolla las competencias genéricas a partir de la contribución de las competencias profesionales al componente de formación profesional, y no en forma aislada e individual, sino a través de una propuesta de formación integral, en un marco de diversidad.
PROGRAMACIÓN
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS
LABORATORISTA QUÍMICO
AQUÍ PUEDES DESCARGAR Y CONSULTAR LA INFORMACIÓN DE LOS ALUMNOS DESTACADOS.
El Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 77, inicio sus actividades académicas el Primero de Octubre de 1981, en la tele secundaria No. 1 ubicada en la calle Río Soto la Marina s/n, fraccionamiento San Miguel en León Guanajuato, siendo su director fundador el Ing. Rafael Zúñiga Toro, con la ayuda y apoyo del ing. Valentín Padilla Guitron, subdirector del plantel, los maestros químico Maximino Pardo Ortega, el profesor Carlos Rodríguez Torres y en el Área administrativa la C. Evelia Hurtado Montes e Irene Monreal Ozuna, Enrique Arenas Reyes. Quienes a la fecha forman parte de la plantilla del plantel, a partir de Febrero de 1982, se trasladaron a las instalaciones actuales en calle Omega s/n esquina Eta Fraccionamiento Industrial Delta León Guanajuato.
Ing. Rafael Zúñiga Toro de septiembre de 1981 a febrero de 1986
Ing. Valentín Padilla Guitron de febrero de 1986 a agosto de 1986
Lic. Ramón Castillo González de agosto de 1986 a agosto de 1988
Profra. Ma. Eugenia Villaseñor Ortega de agosto a 1988 a agosto de 1989
Lic. José Luis Venegas Rivera de agosto de 1989 31 a enero de 1991
Ing. Mario Carlos González Ordoñez 01 de febrero de 1991 a 13 de noviembre de 1994
Ing. A. Alfredo Carrera Pérez 14 de noviembre de 1994 a 18 de septiembre de 1997
Ing. Jorge Gutiérrez Sánchez 19 de septiembre de 1997 a 24 de marzo de 1999
lng. Eleuterio Ciciliano Avendaño 25 de marzo de 1999 a 31 de marzo de 2001
Ing. Elida Mendoza Celedón 1 de abril de 2001 a 15 de diciembre del 2007
Ing. Arturo Álvarez del Toro del 16 de diciembre del 2007 a 16 de febrero del 2010
Lic. Manuel Martin Martínez Valdivia del 16 de febrero a 31 de enero del 2015
Lic. Arturo Alexandre Cruz del 01 de febrero del 2015 a 15 de agosto de 2019
Lic. Rocío Botello Hernández del 01 de noviembre 2019 al 31 de agosto 2020
Dra. Olga Marisa Duran González del 01 de octubre 2020 al 31 de agosto 2021
Ing. Juan Herrera Molar del 01 de septiembre 2021 a la fecha.
Personal fundador activos:
Desde los inicios del CETis No. 77, del lro. Octubre de 1981 a la fecha, siguen colaborando en el plantel la Lic. Irene Monreal Ozuna, como Jefa del Departamento de Vinculación y la C. Evelia Hurtado Montes, como personal Administrativo, quienes forman parte de la plantilla del plantel.
Por las aulas del plantel han pasado más de 23, 000 alumnos desde los 200 alumnos inscritos en la primera generación de TÉCNICO PROFESIONAL: EN COMERCIO EXTERIOR, QUÍMICO EN ANÁLISIS INDUSTRIAL Y SOLDADURA INDUSTRIAL, actualmente tenemos un matricula de 2300 alumnos, en las diferentes especialidades como: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, PROGRAMACIÓN, LABORATORISTA QUÍMICO Y PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
En el transcurso del tiempo el trabajo y el esfuerzo de la comunidad escolar se han visto reflejados en la obtención de primeros lugares los diferentes en los certámenes académicos ya sea a nivel municipal, estatal, nacional e internacional, siendo uno de ellos el joven CARLOS HERMAN WEICHERS MEDINA de la generación 1997-2000, quien represento a la institución y a nuestro subsistema a nivel nacional e internacional en el área de química, de igual manera en el aspecto deportivo los campeonatos obtenidos en las diferentes disciplinas y ramas, se destacan las participaciones en futbol y básquetbol femenil al obtener el Primer lugar en la copa SEP SEMS PACHUCA 2011, actualmente se obtuvo el segundo lugar en el concurso de escoltas en el encuentro estatal de la DGETI de 2016 y el segundo lugar en básquetbol varonil en los mismos juegos, se obtuvo el Primer lugar en futbol Americano juvenil en 2016 en la liga LIFA-LEÓN.
En el aspecto cultural y artístico, a lo largo de la vida de nuestra institución, se ha venido trabajando y fomentado la participación de jóvenes alumnos en las diversas actividades como: teatro, coro, fotografia, danza folklórica, oratoria, declamación y cuento.
En cuanto a infraestructura se cuenta con tres laboratorios de cómputo que utilizan los alumnos de la especialidad de Programación y los alumnos de cualquier semestre para las asignaturas de matemáticas, inglés y lectura y redacción, utilizando Plataformas educativas como Khan Academy y Duolingo.
El plantel es solicitado para llevar a cabo las evaluaciones a los docentes y directivos que se programan en el Estado de Guanajuato desde nivel básico y nivel medio superior. También se cuenta con tres laboratorios de química equipados para los alumnos de la especialidad de Laboratorista Químico y las materias de Química.
Se cuenta con un taller de producción industrial. La biblioteca del plantel se amplio para instalar doce computadoras con internet para consulta de los estudiantes.
Se cuenta con un salón de inglés equipado con proyector y sonido para prácticas de inglés. Se cuenta con un campo de futbol y canchas de básquetbol y voleibol. El plantel está en el nivel M para ingresar al SNB. El plantel se encuentra certificado en el nivel M de la aplicación a los procesos de enseñanza-aprendizaje por Microsoft.
Aproximadamente el 50% de docentes está tomando cursos en línea de la estrategia nacional para la formación continua de profesores de EMS.
En la actualidad el CETIS 77 es la primera opción educativa de nivel medio superior en la Ciudad de León Guanajuato.